Campaña de recogida de fondos para excavar una villa romana en Asturias

Campaña de recogida de fondos para excavar una villa romana en Asturias

La villa romana de La Estaca, ubicada en Las Regueras, es uno de los yacimientos romanos más interesantes de Asturias. Este espacio arqueológico, ubicado a menos de quince kilómetros de Oviedo, rompe con la tan extendida idea de que el norte de la Península Ibérica estuvo poco romanizado debido a la más tardía llegada de las armas romanas a esta región. Aunque es cierto que la romanización comenzó de forma más tardía y lenta que en el sur de la Península, dominado por las legiones romanas desde el final de la Segunda Guerra Púnica, el norte fue también objeto de una profunda transformación social y económica que ya había dejado huellas evidentes en tiempos de la dinastía de los Antoninos.

La villa de La Estaca, descubierta a mediados del siglo XX, es una gran domus señorial en cuyas salas han aparecido mosaicos lujosos y restos de un sistema de calefacción muy desarrollado que muestra cómo las élites de la zona adoptaron pronto las comodidades propias de las clases altas romanas de otras regiones. Los arqueólogos han datado su construcción entre los siglos II y III d.C., y es probable que estuviera ocupado durante un largo periodo de tiempo hasta que, por algún motivo que no se ha podido determinar, la casa fue abandonada en medio de la crisis que acabó con el mundo social y económico propios de la Antigüedad para dar paso a las estructuras del Medievo. Juan Ramón Muñiz, responsable de las últimas campañas de excavación, ha señalado incluso la posibilidad de que la vivienda contara con una planta superior, lo cual explicaría el grosos de los muros y la presencia de algunos pilares muy sólidos. Por el momento, sin embargo, esta es sólo una hipótesis, ya que no ha podido demostrarse con pruebas definitivas.

La villa de La Estaca ofrece, en definitiva, una gran cantidad de posibilidades para que los arqueólogos obtengan información acerca de la sociedad, la economía y la vida cotidiana en este rincón del Imperio. Por el momento se ha excavado una parte muy pequeña del total del yacimiento, ya que se sabe que además de la casa debieron existir otros edificios propios de una gran explotación agraria que por el momento no han podido ser hallados.

Las campañas de excavación que permitirían sacar a la luz todos estos restos, así como se correcta catalogación y conservación, cuestan sin embargo una cantidad de dinero del que los responsables de las investigaciones rara vez disponen. Para la campaña de 2021, que comenzará este próximo mes de agosto, el equipo de La Estaca ha recibido una subvención de 5.000 euros por parte del Principado de Asturias. Una cantidad generosa pero a todas luces insuficiente para que la campaña pueda llegar a buen puerto. Por este motivo, el equipo de Juan Ramón Muñiz ha lanzado una campaña de donaciones vía PayPal en la que todos los ciudadanos interesados pueden hacer una contribución para la campaña de excavaciones. El objetivo que se han puesto es llegar a los 10.000 euros, cifra que sumada a lo ya recibido les permitiría excavar durante los casi dos meses que dura la campaña.

Los interesados en contribuir algún tipo de donación pueden hacerlo a través de la web https://paypal.me/donatemosaico Cualquier cantidad, por pequeña que parezca, puede contribuir a este proyecto de investigación crucial para entender mejor el pasado romano de Asturias.

CONTENIDO RELACIONADO

israel moneda romana
  

Aparece en Israel una moneda romana con una curiosa iconografía

Aparece en Israel una moneda romana con una curiosa iconografía Arqueólogos israelíes encuentran una moneda de tiempos de Antonino Pío

politico libanes piezas robadas
  

Un político libanés sorprendido con piezas arqueológicas robadas en su despacho

Un político libanés sorprendido con piezas arqueológicas robadas en su despacho Nohad Machnouk, antiguo ministro del gobierno del Líbano, ha

mosaico hitita
  

Aparece en Turquía un mosaico hitita de la Edad de Bronce

Aparece en Turquía un mosaico hitita de la Edad de Bronce El yacimiento de Usakli Hoyuk, a escasa distancia de

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *