¿Qué era el corvus romano?

¿Qué era el corvus romano?

Roma y el mar 

Pese a que todavía hoy existe la idea de que Roma fue un pueblo que desarrolló su poder de espaldas al mar y el medio marítimo hasta que no les quedó más remedio, lo cierto es que la relación de los romanos con el ámbito acuático fue más temprana y constante de lo que normalmente se suele pensar. La Roma arcaica no tenía la pericia marinera de otros pueblos que, como griegos o fenicios, se vieron abocados a las aguas por la pobreza de sus tierras, la escasez de recursos o la presión de poderes superiores, pero sí explotaron en buena medida las posibilidades que el río Tíber y las cercanas costas les brindaron.

Fue a partir de la Primera Guerra Púnica cuando Roma dio el salto definitivo al mar para expandir también en este medio su poder imperial. Para ello tuvieron que acometer numerosas reformas, ya que mientras Cartago contaba con una tradición marinera que se remontaba hasta su origen fenicio, Roma en cambio no había desarrollado una gran armada con la que combatir en el mar.

La aparición del corvus

Fue en este punto de la historia cuando hizo su aparición el llamado corvus, una herramienta que durante un corto periodo de la historia romana logró igualar las fuerzas entre la urbe y sus adversarios en el mar. ¿Cuál era el origen del corvus? ¿Por qué se desarrolló una pieza tan singular?

Los romanos eran conscientes de que su poder residía en la potencia de su infantería. Los legionarios eran una fuerza de choque letal gracias a su formación cerrada y a la disciplina que demostraban ante las órdenes de sus oficiales. Al estallar la primer guerra contra Cartago, Roma sabía que no podía competir con los púnicos en estrategias navales, de modo que encontró una solución para hacerles frente: llevar su fuerza terrestre al medio marino. El corvus lograba convertir el espacio acuático en un lugar donde las estrategias de tierra podían desarrollarse, aunque fuera de forma rudimentaria. Fue el cónsul Cayo Duilio el que, según nos cuenta el historiador Polibio de Megalópolis

¿Cómo funcionaba el corvus

¿Cómo conseguía esto el corvus? Esta herramienta era una gran plancha de madera que se enganchaba a un mástil por medio de varias poleas y cuerdas, de forma que podía bajarse y subirse a conveniencia. La plancha estaba terminada en un enorme arpón de hierro que se clavaba en la cubierta del barco enemigo si el corvus era empleado a la distancia convenida. El corvus además contaba con una pasarela que los convertía en un puente de abordaje seguro y estable.

Gracias a este sistema, los legionarios romanos podían abordar las naves enemigas, haciendo uso de su armamento tradicional y de sus estrategias de formación cerrada del mismo modo en que lo hacían mientras estaban en tierra. Es probable que los primeros legionarios que cruzaban la pasarela lo hicieran cubiertos con los escudos para dar cobertura tanto a sí mismos como a los que venían tras ellos. Una vez en la cubierta de la nave enemiga, la maquinaria bélica romana podía ya desatar todo su potencial.

¿Por qué dejó de usarse el corvus

Pese a que el corvus supuso un cambio radical en el desarrollo de la Primera Guerra Púnica, su uso no se consolidó, ni en la armada republicana ni entre el resto de los pueblos marineros del Mediterráneo. La batalla del Cabo Ecnomo fue la última en la que, según las fuentes, se empleó este artilugio, cayendo tras esto en el olvido.

¿Por qué se abandonó el uso del corvus? Es difícil dar una respuesta definitiva a esta cuestión, pero es probable que estemos ante una decisión de múltiples causas. El corvus había sido muy útil en un momento dado, pero la generalización del uso de los espolones (rostra) de metal hizo que las estrategias de combate en el mar cambiaran y se centraran más en tratar de hundir las naves enemigas que en su captura y la lucha cuerpo a cuerpo entre las tripulaciones. Por otro lado, el corvus era un artefacto muy aparatoso que restaba capacidad de maniobra a las naves romanas, además de hacerlas más inestables en momentos de tormenta.

De este modo, el corvus desapareció de la historia romana y se convirtió en un objeto de anticuario que ya no volvemos a ver en los siglos siguientes.

PARA SABER MÁS… 

Imperium Maris: Historia de la Armada romana imperial y republicana, de Arturo Sánchez Sanz.

La caída de Cartago: Las Guerras Púnicas, 265-146 A.C., de Adrian Goldsworthy.

CONTENIDO RELACIONADO

israel moneda romana
  

Aparece en Israel una moneda romana con una curiosa iconografía

Aparece en Israel una moneda romana con una curiosa iconografía Arqueólogos israelíes encuentran una moneda de tiempos de Antonino Pío

politico libanes piezas robadas
  

Un político libanés sorprendido con piezas arqueológicas robadas en su despacho

Un político libanés sorprendido con piezas arqueológicas robadas en su despacho Nohad Machnouk, antiguo ministro del gobierno del Líbano, ha

mosaico hitita
  

Aparece en Turquía un mosaico hitita de la Edad de Bronce

Aparece en Turquía un mosaico hitita de la Edad de Bronce El yacimiento de Usakli Hoyuk, a escasa distancia de

Un comentario en «¿Qué era el corvus romano?»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *