Aparece una vajilla del siglo XV en la ciudad de Valencia

Aparece una vajilla del siglo XV en la ciudad de Valencia

Aunque la mayor parte de los grandes hallazgos que realizan los arqueólogos suelen estar datados en la Prehistoria o la Antigüedad, lo cierto es que existen numerosos profesionales de esta disciplina que optan por especializarse en tiempos más recientes, desde el Medievo hasta nuestros días. Aunque para estas épocas el grueso de la información con la que contamos procede de las fuentes textuales, la arqueología ofrece una enorme cantidad de datos que no han quedado registrados en los escritos por diversos motivos. Por este motivo, la arqueología medieval, moderna, e incluso contemporánea resultan disciplinas en extremo útiles para la reconstrucción del pasado histórico.

El último hallazgo notable que los arqueólogos han hecho en este campo ha sido un juego de vajilla completa en la plaza del Ángel de Valencia. Este espacio urbano está siendo objeto de una intensa investigación previa a las obras de rehabilitación de los restos de la muralla islámica. En las excavaciones llevadas a cabo por el servicio arqueológico municipal han salido a la luz diversos enterramientos de época medieval, tanto cristianos como musulmanes, así como objetos de la vida cotidiana.

La vajilla se ha encontrado en un espacio que se ha interpretado como el antiguo patio de una casa del siglo XV. Esta zona, una vez la muralla perdió su razón de ser y comenzó a quedar abandonada, fue ocupada por diversas viviendas, algunas de las cuales aprovecharon los lienzos de la muralla como paredes de las nuevas construcciones.

La vajilla encontrada incluye diversas piezas con usos diferentes, y lo primero que los arqueólogos se han preguntado es por qué sus propietarios le habrían desechado y arrojado al patio. Se trata de piezas decoradas y realizadas con un material caro en alguna factoría cercana. Piezas que, en cualquier caso, no estaban al alcance de cualquiera sino que podían tener un coste considerable. Las primeras hipótesis apuntan a que estos platos pudieron haber sido usados por una persona enferma y los habitantes de la casa, para evitar contagiarse, prefirieron deshacerse de la vajilla a pesar del elevado valor de la misma.

Todas las piezas de la vajilla presentan una rica decoración, tanto abstracta como figurativa, destacando la imagen de un conejo. Algunos de los elementos decorativos pueden responder a un patrón heráldico, pero esto es algo que los especialistas aún están tratando de determinar.

CONTENIDO RELACIONADO

valencia vajilla XV
  

Aparece una vajilla del siglo XV en la ciudad de Valencia

Aparece una vajilla del siglo XV en la ciudad de Valencia Aunque la mayor parte de los grandes hallazgos que

cid histórico
  

¿Fue el Cid un personaje histórico?

Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, es sin duda uno de los personajes más conocidos de la literatura española.

plaza cebada
  

¿Por qué se llama así la Plaza de la Cebada?

¿Por qué se llama así la Plaza de la Cebada en Madrid? El origen de la Plaza de la Cebada

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *