¿Cuándo se crearon los Nuevos Ministerios en Madrid?

¿Cuándo se crearon los Nuevos Ministerios de Madrid?

La República y los Nuevos Ministerios

Cuando el 14 de abril de 1931 el pueblo se echó a las calles para proclamar la II República, comenzó una nueva etapa en la historia de España. Pocos podían imaginar entonces que, cinco años después, España se sumiría en una cruenta guerra civil seguida de una dictadura de cuarenta años de duración. En 1931 los políticos que tomaron el poder lo hicieron con el ánimo de reformar el país, cambiarlo desde las raíces, y hacer que España se pusiera en el lugar que por historia le correspondía en el mundo. Antes de que los españoles fueran llamados a las urnas, los políticos republicanos formaron un gobierno de coalición en el que estaban representadas las principales fuerzas del país, desde los socialistas hasta el centro-derecha de Lerroux. Este gobierno provisional fue el encargado de, al tiempo que redactaban una nueva Constitución, realizar las primeras reformas del periodo, algunas de las cuales afectaron profundamente a la ciudad de Madrid. 

Uno de los primeros proyectos que se acometieron fue la construcción de un nuevo barrio que albergara unos edificios dignos del nuevo gobierno democrático. Además, la ciudad de Madrid había crecido de forma espectacular en las primeras décadas del siglo XX, motivo por el cual se imponía una ampliación urbanística urgente. Aunque el proyecto de construcción de un nuevo barrio de gobierno había sido sacado a concurso en los últimos tiempos de Alfonso XIII y ganado por el arquitecto Secundino Zuazo, fue ya en tiempos de la República cuando el sueño de este genial artista se hizo realidad: la construcción de los Nuevos Ministerios.

Los Nuevos Ministerios de Secundino Zuazo

A comienzos de los años treinta, la zona alta de la Castellana era aún un área casi rural que comenzaba a ser invadida por las primeras casas de un Madrid en expansión. La idea de Zuazo era levantar una serie de edificios que serían sede de los nuevos ministerios ocupados por el gobierno republicano, y para ello puso en juego todos sus conocimientos arquitectónicos. Secundino Zuazo era en aquellos tiempos uno de los pocos arquitectos españoles que había podido viajar al extranjero y formarse con maestros de prestigio internacional. Gracias a ello, Zuazo se familiarizó con los nuevos estilos que triunfaban en Europa y América: la simplicidad de formas y el pragmatismo de la Escuela de Chicago y los racionalistas franceses. Algunos de sus edificios, como la llamada “Casa de las Flores”, continúan siendo hitos de la arquitectura española, a pesar de que pocos madrileños saben de su importancia. Zuazo aplicó al proyecto de los Nuevos Ministerios todo su ingenio, elaborando un plan que suponía una revolución en la arquitectura española, al entrar en ella por primera vez los ecos de las corrientes extranjeras. Junto a Zuazo, colaboró con el proyecto el arquitecto alemán Jansen, su colega inseparable, que aportó una gran frescura e inspiración a los planes. Desde el punto de vista político, contaron siempre con el apoyo del por entonces ministro de Obras Públicas, el socialista Indalecio Prieto, que se implicó de forma personal en el proyecto y luchó con ahínco para que éste se hiciera realidad.

Las dificultades políticas, sin embargo, entorpecieron enormemente la construcción de los Nuevos Ministerios. La crisis económica a nivel mundial que azotaba a España, así como la inestabilidad de los gobiernos republicanos impidieron que Zuazo contara con la inversión y el presupuesto necesarios para llevar a cabo su empresa. El arquitecto no pretendía únicamente construir una serie de edificios para albergar los Nuevos Ministerios, sino que buscaba levantar todo un barrio en el que las clases altas y los obreros pudieran convivir en armonía, muy en línea con su pensamiento utópico heredado del siglo XIX. 

Cuando en 1936 estalló la Guerra Civil, Zuazo aún estaba en plena construcción de los primeros edificios. El conflicto obligó a paralizar el proyecto, y el propio Zuazo tuvo que partir al exilio durante unos años. Aunque regresó a España después de acabada la guerra, fue incluido en las listas negras de artistas e intelectuales sospechosos de haber apoyado a las izquierdas durante el periodo republicano. Zuazo había sido un conocido militante socialista, y pagó con el ostracismo profesional su ideología política. Aunque las autoridades franquistas le permitieron vivir en España, su impulso creador se había pagado para siempre.

Los Nuevos Ministerios fueron acabados por un equipo de arquitectos afines al régimen que, limitados por una visión conservadora de su oficio y por la escasez del presupuesto dedicado a obras públicas, recortaron ampliamente el proyecto de Zuazo, eliminando edificios, sustituyendo sus aspectos más revolucionarios y cambiando unos materiales por otros. 

Los Nuevos Ministerios fueron inaugurados en 1942, y siguen en uso en la actualidad. Poco se parece, sin embargo, el resultado final a la genial y visionaria obra concebida por Secundino Zuazo a comienzos de los años treinta.    

PARA SABER MÁS… 

Madrid y sus anhelos urbanisticos. Memorias 1919-1940, de Secundino Zuazo

 

castillo retiro madrid
  

El Castillo del Retiro de Madrid será restaurado según su aspecto original

El Castillo del Retiro de Madrid será restaurado según su aspecto original El Ministerio de Transición Ecológica destinará 3,7 millones

comic vida miguel hernandez
   

«Piedra Viva», un cómic que nos lleva a conocer la vida de Miguel Hernández

«Piedra Viva», un cómic que nos lleva a conocer la vida de Miguel Hernández La vida de Miguel Hernández fascina

   

¿Cuál era la enfermedad que tenía Franklin Delano Roosevelt?

¿Cuál era la enfermedad que tenía Franklin Delano Roosevelt? De cuantos presidentes de los Estados Unidos han pasado por la

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *