¿Como fue la muerte de José Canalejas?
¿Cómo fue la muerte de José Canalejas?
José Canalejas y su labor política
Uno de los primeros asesinatos de un político de primera fila que tuvo lugar en las calles de Madrid en época contemporánea fue el de José Canalejas, líder del partido liberal y presidente del gobierno en el momento del crimen. Su muerte supuso un duro golpe para el sistema político en el que estaba asentado el gobierno de Alfonso XIII, un golpe del que la monarquía nunca llegaría a recuperarse del todo.
A comienzos del siglo XX parecía que España había conseguido salir airosa del reto que supuso la muerte del joven Alfonso XII y la pérdida de las últimas colonias de ultramar en 1898. El rey Alfonso XIII había iniciado su mandato con un elevado nivel de popularidad y aceptación entre el pueblo. La muerte de Cánovas y Sagasta, principales líderes políticos y padres del turnismo en el que se asentaba la monarquía española, no había supuesto una auténtica crisis para el sistema, pues ambos habían sido sustituidos por dos políticos de altura como Antonio Maura y José Canalejas, al frente de los conservadores y de los liberales respectivamente.
Antes de llegar a dirigir el Partido Liberal, José Canalejas desarrolló una amplia carrera como intelectual, abogado y político. Una carrera que no sólo le llevó a granjearse el respeto de sus iguales, sino que fue forjando entre el pueblo español un notable cariño por un político tan prometedor. Canalejas estuvo siempre muy por encima del nivel humano y político de sus coetáneos, tal y como lo demuestra el hecho de que, habiendo ya sido ministro, decidiera enrolarse como soldado en la guerra de Cuba, simplemente para conocer de primera mano los problemas de la isla. En su estancia en Cuba aprendió mucho de la situación en las colonias, y concibió una serie de medidas para atajar los males que las aquejaban. Por desgracia para España, a su vuelta nadie escuchó sus consejos.
Tras dirigir el ala más izquierdista de los liberales, logró hacerse con el control de todo el partido. La caída en desgracia de Maura, líder de los conservadores, hizo que Alfonso XIII cediera el testigo del gobierno a los liberales, y Canalejas fue elegido presidente del gobierno en 1910. Con él llegaban al poder un grupo de políticos dispuestos a hacer en España profundas reformas de corte progresista. Canalejas fue el responsable de la eliminación de diferencias que existían entre ricos y pobres al hacer el servicio militar, así como de dar los primeros pasos en la separación de la Iglesia y el Estado. Atajó el creciente problema del nacionalismo con la creación de la Mancomunidad de Cataluña, y actuó con energía en el problema de Marruecos, alternando la firmeza bélica con la labor diplomática. La mayor parte de los historiadores están de acuerdo en que, de haber podido culminar su obra política, España habría avanzado por el camino de la democracia y se habría ahorrado las duras experiencias que le aguardaban en el futuro. Sin embargo, la muerte aguardaba al presidente del gobierno donde menos lo esperaba.
La muerte de Canalejas
Convencido de gozar del amor y el respeto del pueblo, José Canalejas paseaba habitualmente por las calles de Madrid sin escolta ni protección alguna. Le gustaba caminar y mezclarse entre la gente, visitar los cafés y pararse a mirar escaparates, como si fuera un madrileño anónimo más. Aunque el terrorismo ya se había cobrado la vida de Antonio Cánovas más de una década atrás, el miedo a los atentados aún no había prendido en la mayor parte de los políticos españoles. Aquella confianza con la que Canalejas vivía su vida cotidiana fue su perdición.
La mañana del 12 de noviembre de 1912, José Canalejas paseaba por la Puerta del Sol como era su costumbre. Iba solo, sin escolta y sin acompañantes. Al llegar a la esquina de la calle Carretas, el presidente del gobierno se detuvo a contemplar los libros expuestos en el escaparate de la librería San Martín. Desde la infancia, los libros habían sido una de sus grandes pasiones, por lo que no podía resistir ojear unos cuantos ejemplares cada vez que pasaba por una librería. En un momento en el que estaba distraído, un transeúnte se acercó a él por la espalda y le descerrajó varios tiros con un revolver, uno de los cuales alcanzó al presidente en la cabeza. José Canalejas cayó al suelo de inmediato, inerte. El agresor, un joven anarquista llamado Manuel Pardiñas, trató de huir, pero fue acorralado por los agentes de policía presentes en la Puerta del Sol. Al verse sin escapatoria, el asesino se suicidó con el mismo revolver con el que había quitado la vida al presidente del gobierno.
El asesinato de Canalejas fue reconstruido en uno de los primeros cortos cinematográficos rodados en España. En éste se puede ver a un jovencísimo José Isbert haciendo el papel de asesino. Tras la reconstrucción dramatizada del asesinato, se añadieron imágenes reales del entierro de Canalejas, un documento único para reconstruir este acontecimiento que movilizó a miles de madrileños.

El Castillo del Retiro de Madrid será restaurado según su aspecto original
El Castillo del Retiro de Madrid será restaurado según su aspecto original El Ministerio de Transición Ecológica destinará 3,7 millones



«Piedra Viva», un cómic que nos lleva a conocer la vida de Miguel Hernández
«Piedra Viva», un cómic que nos lleva a conocer la vida de Miguel Hernández La vida de Miguel Hernández fascina



¿Cuál era la enfermedad que tenía Franklin Delano Roosevelt?
¿Cuál era la enfermedad que tenía Franklin Delano Roosevelt? De cuantos presidentes de los Estados Unidos han pasado por la