¿Cómo fue el atentado contra Alfonso XIII en Madrid?

¿Cómo fue el atentado contra Alfonso XIII en Madrid?

La boda de Alfonso XIII

El 31 de mayo del año 1906, el rey Alfonso XIII, por aquel entonces un joven monarca de veinte años, contrajo matrimonio en Madrid con la princesa Victoria Eugenia de Battenberg, una joven y enérgica descendiente de la reina Victoria de Inglaterra. Todo estaba dispuesto en Madrid para la ocasión: calles engalanadas, seguridad, el pueblo en las calles agolpándose para ver el paso de la comitiva real… Sin embargo, el que debía haber sido uno de los días más celebrados por todos los españoles, al menos por los monárquicos, se convirtió en una tragedia con decenas de muertos y escenas de pánico y terror en las calles.

El enlace del monarca se celebró en la iglesia de los Jerónimos, una bella construcción que se alza aún entre el Museo del Prado y el parque de El Retiro. La boda suponía la culminación de la llegada al trono del joven Alfonso XIII, cuya mayoría de edad se había celebrado apenas unos años antes. Todavía estaba fresca en la memoria de los monárquicos la muerte del padre del rey, Alfonso XII, siendo muy joven y el riesgo que esto supuso para la continuidad dinástica. Alfonso XIII, pese a las dificultades, llegó al trono y consiguió un provechoso matrimonio con una representante de la casa real británica. A la ceremonia acudieron representantes de todas las cortes europeas, así como  los miembros de la nobleza española, los políticos y la aristocracia del dinero. Todos tenían puestas las esperanzas en el joven monarca y en su habilidad para solucionar los muchos problemas que atravesaba España. De este modo, los asistentes y el pueblo madrileño saludaron a la pareja de recién casados a su salida de los Jerónimos, montados en un carro tirado por caballos. La comitiva tenía previsto recorrer las calles de Madrid, subir la calle Alcalá, atravesar la Puerta del Sol para continuar por Mayor para desde aquí girar por Bailén hasta el Palacio Real. Un hombre iba a trastocar estos planes con una acción que nadie había podido prever. 

El atentado en la calle Mayor

Mateo Morral era un conocido anarquista con gran influencia en los círculos de izquierdas de Madrid y Barcelona. Tras haber viajado por Europa y haber hecho contactos con los principales líderes anarquistas, Mateo Morral decidió que el primer golpe que había que asestar en España para lograr el estallido de la revolución libertaria tendría que ser el asesinato del rey. Alfonso XIII representaba para él todo lo que anhelaba eliminar: la autoridad, el estado, las leyes opresoras… Mateo Morral planeó en un primer momento atentar contra el monarca mientras éste se encontraba en París, pero sus planes se vieron frustrados. Decidió posponer su acción hasta encontrar un momento propicio; momento que encontró el día de la boda del rey. En medio del bullicio causado por el enlace y el paso de la comitiva real por las calles de Madrid, resultaría sencillo llevar a cabo sus planes. Mateo Morral recibió una bomba de uno de sus contactos en Francia, y alquiló un cuarto en una pensión de la calle Mayor, en el actual número 84. 

Cuando la carroza real pasó frente al balcón de su habitación, Morral lanzó la bomba, camuflada en un ramo de flores. Por suerte para Alfonso XIII, la bomba chocó contra el tendido de cables de los tranvías, y se desvió de su objetivo, cayendo sobre los asistentes a la procesión. Al explotar, la bomba causó una veintena de muertos, centenares de heridos y una avalancha de hombres y mujeres que huyeron despavoridos en todas las direcciones. Los reyes y sus acompañantes salieron ilesos, consiguiendo llegar al Palacio Real a salvo. 

El propio Mateo Morral consiguió escapar aprovechando la confusión. Fue detenido pocos días después tratando de escapar de Madrid, y, según diversas fuentes, bien fue ejecutado, bien se suicidó para no caer en manos de la justicia. Otros conocidos anarquistas fueron acusados de ser cómplices del atentado, y fueron condenados a penas de presión, aunque todos ellos fueron indultados a los pocos años de entrar en la cárcel.

En el lugar en el que cayó la bomba se erigió un monumento que recordaba a las víctimas de la explosión. Este grandioso monumento, que estaba coronado por una estatua de la Virgen, fue destruido durante la Guerra Civil, y sus restos diseminados por la ciudad. El primer ayuntamiento franquista decidió reponerlo, y sacó a concurso la realización de una nueva obra. Tuvieron que pasar varias décadas hasta que finalmente, en 1963, se inauguró el nuevo monumento, mucho más sencillo que el original, con una simple escultura metálica de un ángel arrodillado y una placa conmemorativa. Cada año, coincidiendo con el aniversario de la tragedia, los empleados de Casa Ciriaco, el restaurante que ocupa el lugar donde estaba la pensión desde la que Mateo Morral lanzó la bomba, colocan una corona de flores junto al monumento.   

castillo retiro madrid
  

El Castillo del Retiro de Madrid será restaurado según su aspecto original

El Castillo del Retiro de Madrid será restaurado según su aspecto original El Ministerio de Transición Ecológica destinará 3,7 millones

comic vida miguel hernandez
   

«Piedra Viva», un cómic que nos lleva a conocer la vida de Miguel Hernández

«Piedra Viva», un cómic que nos lleva a conocer la vida de Miguel Hernández La vida de Miguel Hernández fascina

   

¿Cuál era la enfermedad que tenía Franklin Delano Roosevelt?

¿Cuál era la enfermedad que tenía Franklin Delano Roosevelt? De cuantos presidentes de los Estados Unidos han pasado por la

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *