¿Por qué el escudo de Navarra tiene cadenas?

¿Por qué tiene cadenas el escudo de Navarra?

La Comunidad Foral de Navarra

La Comunidad Foral de Navarra es una de las regiones de España con una mayor tradición de historia y cultura local propia. No en vano, los navarros pueden trazar los orígenes de su reino hasta tiempos de la más temprana Reconquista, siendo uno de los primeros núcleos cristianos en consolidarse y avanzar hacia el sur, arrebatando tierras a los musulmanes. 

El escudo de Navarra ha sufrido diversos cambios a lo largo de los siglos, a medida que el territorio evolucionaba. Sin embargo, uno de sus elementos, a pesar de no estar presente en los escudos más antiguos, ha adquirido una especial fama y continúa a día de hoy adornando el escudo de la Comunidad: las cadenas.

Las cadenas del escudo de Navarra

¿Cuál es el origen de las cadenas en el escudo de Navarra? Como tantos otros elementos iconográficos que datan de la Edad Media, las cadenas de Navarra tienen un origen mítico, que fue asumido por muchos como real, y una explicación histórica mucho más racional. 

El origen mítico de cadenas de Navarra entronca con la actuación del rey Sancho VII “el Fuerte” en la batalla de las Navas de Tolosa, la empresa que unió a los reinos cristianos en el año 1212 y que supuso la derrota definitiva de los almohades. La actuación del rey navarro en esta contienda fue alabada, por su especial valor personal y su entrega, desde el mismo momento de la batalla. Sin embargo, con el paso de las décadas primero y de los siglos después, los cronistas y juglares fueron engrandeciendo el papel del rey hasta llegar a convertirlo en un héroe casi mitológico. 

Las fuentes más antiguas cuentan que el rey de Navarra regresó de la guerra portando con él diversos fragmentos de cadenas como parte de su botín de guerra, cadenas que todavía hoy se conservan en santuarios como el de Roncesvalles o Santo Domingo de la Calzada. Un botín éste sin duda más simbólico que real, pues poco valor podían tener una simples cadenas de acero. Lo que cuentan las crónicas es que estas cadenas eran las que había utilizado el califa almohade para asegurar que ninguno de los soldados, ya fueran esclavos o mercenarios, que había apostado alrededor de su tienda de campaña escaparan en medio del combate y le dejaran a merced de los cristianos. Las cadenas simbolizaban por tanto la derrota de los musulmanes. En algún momento del siglo XIV, cuando habían pasado ya más de cien años desde la batalla de las Navas de Tolosa, comenzó a circular la leyenda de que había sido el propio Sancho VII quien, lanzándose con valor sobre los enemigos, había cortado con su propia espada las cadenas que retenían a los guardianes del califa, permitiendo que éstos huyeran y logrando de esta manera capturar al dirigente islámico. Intervención personal del rey en el asunto o no, lo cierto es que desde este momento el escudo de Navarra incorporó una serie de cadenas doradas, cadenas que la tradición popular atribuyó sin duda al episodio de las Navas de Tolosa.

La explicación que los historiadores dan a las cadenas del escudo de Navarra es menos romántica y bastante más prosaica. Los ejemplares más antiguos del escudo que se conservan muestran lo que en heráldica se llama un carbúnculo, una composición formada por cetros que se unen en una punto central habitualmente ocupado por una piedra rubí. Las cadenas serían una simple evolución estética de esta composición más primitiva.

Hay quien prefiere hacer una mezcla de ambas versiones, afirmando que el rey Sancho VII sustituyó el carbúnculo por las cadenas en honor a su proeza en las Navas de Tolosa, un cambio que tendría tanto éxito que quedaría para ls posteridad.

Sea como sea, la historia de las cadenas del escudo de Navarra está teñida de romanticismo, y se convirtió en una de las señas de identidad de este reino que, tras su conquista a manos de Fernando el Católico, fue asimilado por la Corona de Castilla conservando parte de sus fueros y privilegios.   

valencia vajilla XV
  

Aparece una vajilla del siglo XV en la ciudad de Valencia

Aparece una vajilla del siglo XV en la ciudad de Valencia Aunque la mayor parte de los grandes hallazgos que

cid histórico
  

¿Fue el Cid un personaje histórico?

Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, es sin duda uno de los personajes más conocidos de la literatura española.

plaza cebada
  

¿Por qué se llama así la Plaza de la Cebada?

¿Por qué se llama así la Plaza de la Cebada en Madrid? El origen de la Plaza de la Cebada

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *