¿Fue José I un mal rey para España?
¿Fue José I un mal rey para España?
José I, el Bonarparte que reinó en España
Cuando la mala fama arraiga en el recuerdo de un personaje histórico, resulta muy difícil de borrar a pesar de los esfuerzos de generaciones y generaciones de historiadores. Cuando esa mala fama se convierte además en motivo de orgullo y bandera para un pueblo, el lavado de imagen resulta casi imposible.
Tal es la suerte que ha corrido el rey José I Bonaparte, un monarca impuesto a España por las armas de su hermano, el gran emperador Napoleón Bonaparte, que se convirtió casi al instante en la suma de todos los males que el país podía padecer. Los rumores de su afición al vino, su carácter despótico, su odio a la religión… le convirtieron en blanco del odio de todos los españoles, que bautizaron al recién llegado monarca de forma despectiva como Pepe Botella. Terminada la contienda entre Francia y España, y a pesar de que lo que vino después de la mano del inepto y absolutista Fernando VII fue infinitamente peor, José I siguió siendo considerado por todos, intelectuales incluidos, como uno de los peores personajes en cuyas manos había estado el destino de España. Con el paso del tiempo, la fecha del 2 de mayo se convirtió en el símbolo y festividad por antonomasia de la región de Madrid. La lucha contra los franceses se configuró como el catalizador de las esencias patrias de madrileños y españoles. Y, como consecuencia, José I pasó a ser el rostro del enemigo por antonomasia.
José I y su labor como rey
¿Fue José I tan mal monarca como quiere hacer ver la tradición? Lo cierto es que José Bonaparte era, con mucha diferencia, un hombre más ilustrado y preparado para el cargo que cualquiera de los Borbones de su tiempo y de los tiempos posteriores. Un hombre con inquietudes filosóficas, con amplio bagaje cultural y de lecturas en su haber, un hijo de la Ilustración que, al igual que su hermano Napoleón, había bebido de los ideales revolucionarios de 1789 y pretendía aplicarlos para mejora de las naciones de Europa.
De hecho, José I, ese rey invasor al que tanto odiaron los españoles de su tiempo, llegó a Madrid con el Estatuto de Bayona bajo el brazo. Un texto constitucional, siguiendo un modelo de carta otorgada, que si bien era muy moderado supuso el primer documento de este tipo que entró en vigor en el reino de España. La tan admiradaConstitución de Cádiz era sin duda más avanzada, pero al menos el Estatuto de Bayona pudo ponerse en práctica durante algún tiempo en los territorios dominados por los franceses. Este Estatuto suponía la separación de poderes, y la liquidación consiguiente de la monarquía absoluta. Aunque reconocía amplios poderes para el rey, afirmaba que el poder legislativo y el judicial eran independientes de éste.
El Estatuto contemplaba además amplias reformas económicas que, de haber podido desarrollarse por completo, habrían sacado a España de su atraso secular y la habrían puesto en el camino de la industrialización en el que ya estaba media Europa. Entre otras medidas, se imponía la supresión de las aduanas interiores, que tanto lastraban el comercio, y se contemplaba la desamortización de una parte de los bienes del clero, especialmente aquellas tierras que estaban abandonadas sin cultivar.
En el aspecto de las libertades personales, el Estatuto de Bayona que aprobó José I suponía un avance como España no volvería a experimentar hasta la constitución progresista de 1869. Por primera vez se reconocían los derechos individuales de los españoles, y se afirmaba que ninguna institución tenía potestad para violar tales derechos. Se prohibían los tormentos físicos y las torturas, y se reconocían amplias garantías para los presos que no hubieran sido juzgados y condenados. Basta pensar en las duras condiciones en las que se produjo la represión a los liberales en tiempos de Fernando VII para darse cuenta de que a España y a los españoles les habría ido mejor con el Estatuto de Bayona y con José I que con el Borbón.
El porqué del apodo Pepito Plazuelas
Otro de los apodos despectivos que recibió José I, el de Pepito Plazuelas, está relacionado con el proyecto de remodelación urbanística que el monarca acometió para reformar las calles de Madrid. En su corto reinado, se derribaron edificios, se ampliaron calles y se abrieron nuevas plazas, muchas de las cuales son hoy puntos fundamentales de la circulación y la vida en la ciudad. Hay que recordar que Madrid era una ciudad que había crecido sin plan urbano alguno desde que Felipe II decidiera trasladar allí la capital y la corte, y que, salvo Carlos III, ningún monarca se había preocupado de los asuntos urbanísticos.
José I quiso que su capital fuera una ciudad moderna, que siguiera el modelo del París en el que él mismo había vivido, con amplias avenidas y plazas que sanearan la ciudad. No hay duda de que parte de sus reformas estaban dirigidas al objetivo de hacer la ciudad más controlable para las tropas francesas ante la posibilidad de revueltas urbanas; pero no es menos cierto que estas reformas hicieron de Madrid una ciudad más moderna y con mayores posibilidades de todo tipo. José I intentó además fundar un gran museo de pintura para evitar que los oficiales franceses continuaran saqueando el patrimonio artístico de España, y aunque no consiguió llevar a cabo sus planes éstos fueron la semilla que germinó años después con la fundación del Museo del Prado.
Tras las derrotas de las tropas francesas a manos de los ejércitos españoles e ingleses, José I tuvo que huir a Francia, donde su hermano Napoleón le obligó a abdicar a favor de Fernando VII. El ya ex rey, se exilió en Estados Unidos, donde vivió hasta su muerte de forma confortable gracias a la fortuna amasada en sus tiempos como monarca.
La valoración de la obra política de José I queda en manos de los historiadores. Sin embargo, resulta paradójico que el pueblo español haya construido uno de sus mitos nacionalistas, el de la Guerra Independencia, en base a la lucha contra un monarca extranjero que tantos bienes y ventajas habría podido aportar a España.

El Castillo del Retiro de Madrid será restaurado según su aspecto original
El Castillo del Retiro de Madrid será restaurado según su aspecto original El Ministerio de Transición Ecológica destinará 3,7 millones



«Piedra Viva», un cómic que nos lleva a conocer la vida de Miguel Hernández
«Piedra Viva», un cómic que nos lleva a conocer la vida de Miguel Hernández La vida de Miguel Hernández fascina



¿Cuál era la enfermedad que tenía Franklin Delano Roosevelt?
¿Cuál era la enfermedad que tenía Franklin Delano Roosevelt? De cuantos presidentes de los Estados Unidos han pasado por la