«La novela histórica ha ignorado por sistema al colectivo LGTB» Entrevistamos a Marcos Ribas, autor de «Agua y bronce»
"La novela histórica ha ignorado al colectivo LGTB". Entrevista a Marcos Ribas, autor de "Agua y bronce"
En «Agua y bronce» Marcos Ribas nos lleva a conocer la historia de la Guerra de Troya de la mano de una apasionada relación entre dos de sus protagonistas masculinos
A pesar de que el género de la novela histórica tal y como lo concebimos hoy cuenta ya con al menos dos siglos de vida, sigue habiendo temas y personajes que por desgracia han permanecido ignorados por los principales escritores. Aunque la gran novela histórica centrada sólo en reyes, emperadores y generales hace tiempo que dio paso a una temática más amplia en la que las clases bajas y otros grupos antes olvidados han comenzado a tener un cierto protagonismo, otros colectivos permanecen todavía hoy silenciados en las páginas de los principales escritores. Esta es la realidad del colectivo LGTB, un grupo de seres humanos que, a pesar de haber estado presente en todas las épocas de la historia en mayor o menor medida, sólo en contadas ocasiones ha hecho acto de presencia en alguna novela histórica. De hecho, los escasos escritores que han decidido incluir en sus tramas personajes homosexuales, bisexuales o trans, siempre lo han hecho como elementos secundarios, sin darles nunca el papel protagonista. Esto, por supuesto, supone una representación ínfima en relación con lo que fue la realidad histórica, de la que sabemos, en ocasiones con pruebas más que sobradas, que el colectivo LGTB no sólo estuvo presente sino que fue protagonista de numerosos acontecimientos cruciales.
Por fortuna, una nueva generación de escritores parece dispuesta a enmendar esta carencia de personajes no normativos dando forma a novelas que sí reflejen la realidad del colectivo LGTB en las diversas épocas. Marcos Ribas, filólogo hispánico y clásico y especialista en literatura del siglo XIX, reconoce que éste es el principal propósito que le llevó a escribir “Agua y bronce”, la primera novela de lo que promete ser una larga serie de historias ambientadas en diferentes épocas protagonizadas por personajes no heteronormativos.
¿Cuál es el argumento de “Agua y bronce”?
“Agua y bronce” es la historia de un amor imposible ambientado en la guerra de Troya homérica. Quise jugar con los personajes de Homero y juntar a dos de ellos en una relación que no existe en la tradición, ni en los poemas originales ni en las innumerables versiones posteriores. ¿Qué ocurriría si Patroclo, el fiel compañero de Aquiles, se enamorara de Troilo, el joven príncipe troyano? Esta es la premisa de la que parte “Agua y bronce”. Un juego que me ha permitido entrelazar los destinos de los personajes homéricos para crear una historia completamente nueva, pero que pretende ser fiel a la ambientación general de la “Ilíada” y la Edad del Bronce.
Pero Patroclo y Troilo realmente nunca llegan a interactuar en la versión homérica…
No, no lo hacen. De hecho, Troilo no tiene papel alguno en los poemas de Homero. Este príncipe de Troya sólo cobra protagonismo en la literatura en versiones muy posteriores, y siempre en una relación heterosexual con una mujer. Sin embargo, la historia del personaje resultaba muy sugerente… En la tradición antigua, Troilo muere a manos de Aquiles porque los dioses dictaminan que sólo así Troya caería en manos de los aqueos. Fue al leer esta historia cuando concebí la trama de “Agua y bronce”. ¿Y si Aquiles tuviera una motivación distinta para matar a Troilo? ¿Y si lo que movió al gran caudillo de los mirmidones fue el amor y los celos y no una simple orden dictada por los adivinos que interpretaban la voluntad de los dioses?
Sin embargo, todavía hay quien niega que entre Patroclo y Aquiles existiera una relación homosexual.
Es un tema complejo, como lo son todos los relacionados con los poemas homéricos. Hay que reconocer que si tomamos sólo los versos de Homero es muy difícil defender de forma segura que entre los dos héroes existiera una relación de amor o de sexo, ya que ni la “Ilíada” ni en la “Odisea” se menciona nada de forma explícita. Es cierto que algunos especialistas han querido ver en la exagerada reacción de Aquiles ante la muerte de Patroclo la prueba de que lo que sentía por él era mucho más que amistad… pero por desgracia es un argumento subjetivo sobre el que no se puede construir una hipótesis firme.
Pero una cosa es lo que Homero, o quien pusiera por escrito estos poemas de larga tradición oral, no creyera en la relación amorosa entre Aquiles y Patroclo, y otra muy diferente que los lectores de épocas posteriores no lo interpretaran así. Hay pruebas, y aquí sí sin sólidas, de que los lectores u oyentes de la “Ilíada” en épocas arcaica y clásica de la historia de Grecia, entendían que entre los dos héroes había una relación que iba más allá de la amistad. Estas pruebas están tanto en la literatura como en las cerámicas y otros soportes. En conclusión, el amor entre Aquiles y Patroclo no es una invención moderna en absoluto, sino que ya en la antigua Grecia se creía esta versión.
¿Por qué entonces se ha silenciado en las versiones más populares del mito?
Porque por desgracia vivimos en un mundo en el que la homofobia sigue causando estragos. La idea de que un héroe poderoso y viril tenga como compañero sexual a otro guerrero igualmente letal y valeroso sigue siendo considerada por muchos como algo chocante en el mejor de los casos y ofensivo en muchos otros. Pongamos como ejemplo la célebre película “Troya”, que fue la forma en la que muchos se acercaron por primera vez a la historia narrada por Homero. Aquí nos encontramos a un Aquiles totalmente heterosexual interpretado por Brad Pitt y a un Patroclo que asume el papel de su primo pequeño. Por supuesto, no hay ni la más mínima mención a que entre ambos existiera algún tipo de relación amorosa… porque eso habría alejado al gran público de las salas de los cines y habría hecho que la película recaudara menos dinero. Los lobbys conservadores, pese a que se diga lo contrario, siguen teniendo un inmenso poder en la industria del entretenimiento y la cultura. Y pocos directores o guionistas quieren arriesgarse a que su obra no triunfe por este motivo…
Por suerte hay otras versiones que han sido más valientes y que, además, han cosechado un notable éxito. Estoy pensando en la novela “La canción de Aquiles”, por ejemplo, donde sí se habla de la relación de ambos héroes sin ningún tipo de encubrimiento.
¿Consideras “Agua y bronce” como una novela erótica?
Depende de dónde pongamos los límites de este género. Hay novelas de fantasía épica, de aventuras, de terror… que tienen una carga erótica muy fuerte, incluso con escenas y descripciones explícitas, y a nadie se le ocurriría incluirlas dentro del género de la novela erótica. “Agua y bronce” tiene escenas de sexo, pero la trama no se recrea en ellas. La parte sentimental tiene más peso que la puramente física, aunque ésta, como es lógico, también tiene su lugar en la trama.
¿Qué planes tienes ahora? ¿Qué hay después de “Agua y bronce”?
El proyecto de introducir la temática y los personajes LGTB en la novela histórica sigue siendo necesario, así que seguiremos trabajando en ello. Tengo muchas ideas y muchas historias que contar, ambientadas en épocas diferentes, desde la Roma antigua hasta el siglo XIX o incluso las guerras mundiales. Mientras haya historias que contar y existan lectores interesados al otro lado, seguiré escribiendo.
CONTENIDO RELACIONADO



«La novela histórica ha ignorado por sistema al colectivo LGTB» Entrevistamos a Marcos Ribas, autor de «Agua y bronce»
«La novela histórica ha ignorado al colectivo LGTB». Entrevista a Marcos Ribas, autor de «Agua y bronce» En «Agua y



The Odyssey of Star Wars: el libro que convierte la saga de Star Wars en un poema épico
The Odyssey of Star Wars: el libro que convierte la saga de Star Wars en un poema épico The Odyssey



Crítica de libros: El vampiro. Una nueva historia, de Nick Groom
Crítica de libros: El vampiro. Una nueva historia, de Nick Groom «El vampiro» de Nick Groom es una obra de